IA y sostenibilidad, ¿cómo puede la inteligencia artificial ser la solución a su propio problema energético?
La inteligencia artificial está consiguiendo transformar tanto nuestro día a día como un número cada vez mayor de industrias, pero su ascenso plantea una nueva e importante preocupación. El desarrollo de esta tecnología está provocando un mayor consumo energético y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero. Por poner un ejemplo, Microsoft ha registrado un incremento del 30% en sus emisiones de CO2 desde 2020 debido principalmente a la expansión de sus centros de datos, lo que refleja cómo el uso intensivo de la IA incrementa la demanda de energía.
La situación puede llegar a ser alarmante si consideramos el consumo masivo de recursos que esto puede suponer. Una sola respuesta de Chat GPT consume aproximadamente diez veces más energía que una búsqueda en Google, y con 100 millones de usuarios semanales, la energía requerida no hace más que incrementar. Además, los nuevos modelos avanzados, como GPT-4, consumirán hasta 50 veces más electricidad que sus predecesores.
Sin embargo, la IA no solo es parte del problema, sino que también tiene el potencial de convertirse en una parte muy importante de la solución. En Edison Next Spain, llevamos tiempo trabajando para integrar soluciones sostenibles que enfrenten los desafíos climáticos, ayudando a nuestros clientes a optimizar su uso de recursos a través de la innovación tecnológica. Para ello, no dudamos en aprovechar las ventajas que tecnologías como la IA pueden ofrecernos a la hora de mejorar aspectos como la eficiencia energética o la optimización de procesos productivos.
La creciente presión sobre las redes eléctricas mundiales, exacerbada por la IA y otras demandas energéticas, nos obliga a adoptar nuevos enfoques. Es por ello por lo que la IA está teniendo un papel crucial en la integración de energías renovables en la red eléctrica, ayudando a gestionar mejor la variabilidad de la producción renovable y promoviendo tanto la estabilidad como la eficiencia del sistema. A través del análisis de patrones meteorológicos y tendencias de consumo, la IA consigue prever picos de producción energética, permitiendo ajustar la demanda y minimizar el desperdicio.
A pesar de estos avances, la clave estará en encontrar un equilibrio entre los beneficios económicos y sociales que la IA aporta y su gasto energético. Varios informes sugieren que, bien aplicada, la IA tiene el potencial de mitigar entre el 5% y el 10% de las emisiones globales de GEI para 2030. No obstante, para conseguirlo, va a ser necesario un enfoque colaborativo, como el promovido por la Alianza de Gobernanza de la IA del Foro Económico Mundial, para garantizar que las soluciones tecnológicas finalmente contribuyan a un futuro más sostenible.
En Edison Next Spain, nuestra visión sigue siendo liderar la transición energética impulsando soluciones innovadoras que integren sostenibilidad y tecnologías avanzadas. Somos conscientes de los desafíos que estas nuevas tecnologías plantean, pero también creemos firmemente en su capacidad y potencial para convertirse en una herramienta clave en la optimización de recursos y la reducción de emisiones.
Nos comprometemos a ayudar a nuestros clientes a adoptar enfoques inteligentes y sostenibles, incorporando la IA como una aliada en la lucha contra el cambio climático, siempre con la mirada puesta en un futuro más eficiente y respetuoso con el medio ambiente.