El sistema de CAEs, una oportunidad de futuro para transformar la eficiencia energética en España
El sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAEs) ha llegado para quedarse. En apenas dos años desde su puesta en marcha, ya ha demostrado ser una de las herramientas más eficaces para acelerar la descarbonización del tejido empresarial español, movilizar inversión privada y convertir el ahorro energético en un activo estratégico. Pero lo más relevante está por llegar.
Las previsiones oficiales estiman que este sistema alcanzará una inversión movilizada en eficiencia energética de más de 6.400 millones de euros en 2027. De esa cifra, más de 2.000 millones corresponderán a obligaciones que podrán ser cubiertas mediante CAEs. Solo en este año 2025, el objetivo nacional de ahorro es de 5.815 GWh, de los cuales un 85% podría cubrirse gracias al sistema de CAEs. En 2026, el objetivo crecerá hasta los 9.420 GWh, con una cobertura de hasta el 90%. Hablamos de un mercado en expansión y con enorme potencial económico, ambiental y tecnológico.
Esta realidad no hace más que reforzar la importancia de contar con agentes acreditados y con experiencia que realmente consigan dinamizar el sistema. En Edison Next desempeñamos un rol fundamental como Sujetos Delegados autorizados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para operar en este nuevo mercado.
Gracias a esta distinción, estamos capacitados para gestionar CAEs de forma integral, acompañando a empresas y administraciones públicas en la identificación de proyectos, la validación de ahorros, la certificación ante la administración y, finalmente, la monetización de esos certificados. Nuestra experiencia multisectorial y capacidad técnica nos permiten gestionar CAEs a partir de múltiples tecnologías: desde mejoras en climatización, iluminación o digitalización, hasta actuaciones individuales en industria, edificación o infraestructuras públicas.
Además, el sistema CAE presenta una gran ventaja estratégica frente a otras fórmulas de incentivo. A diferencia de las subvenciones tradicionales, cuyos pagos pueden demorarse más de un año, los CAEs permiten recuperar el valor económico del ahorro en un plazo medio de tres meses. Esto representa un gran paso adelante en la agilidad y los tiempos en los que los clientes obtienen el retorno de la inversión.
La evolución del sistema también plantea retos y oportunidades. Desde Edison Next, consideramos clave seguir mejorando y ampliando el alcance del modelo. Por ejemplo, con la creación de plataformas aglutinadoras que permitan agrupar pequeñas medidas de ahorro, facilitando así el acceso a este tipo de ayudas también a particulares y pymes. También es importante hacer un esfuerzo por integrar al sector público en este sistema, donde el potencial de ahorro es inmenso. Por ejemplo, más del 40% del alumbrado exterior en España aún no es LED.
Otro elemento fundamental que entre todos deberíamos trabajar es la comunicación. Hoy en día, el desconocimiento sobre el funcionamiento y ventajas del sistema sigue siendo alto, lo observamos en el día a día de algunos de nuestros clientes. Es necesario reforzar la labor divulgativa para que más agentes, especialmente los no expertos, puedan
beneficiarse de esta herramienta que transforma el ahorro energético en un activo económico.
Por su flexibilidad, agilidad y capacidad de adaptación, el sistema CAEs está llamado a ser una de las principales palancas para alcanzar los objetivos de eficiencia energética fijados por la UE para 2030. La previsión es que canalice más de 12.500 millones de euros en actuaciones recogidas en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), especialmente en sectores como la industria, los servicios, el transporte o la edificación.
Con una visión a largo plazo y un enfoque colaborativo, desde Edison Next continuaremos impulsando esta transición mediante nuestro rol de Sujeto Delegado, reforzando nuestro compromiso con la sostenibilidad, la competitividad de nuestros clientes y el crecimiento económico del país.