La nueva Ley de Movilidad Sostenible, una gran oportunidad para acelerar la descarbonización y la eficiencia urbana
La aprobación la semana pasada en el Congreso de la nueva Ley de Movilidad Sostenible marca un punto de inflexión en la transformación energética y urbana de España. Este nuevo marco normativo, que impulsa un modelo de transporte más limpio y eficiente, sitúa la movilidad en el centro de la transición ecológica y digital.
La nueva ley no solo pretende reducir las emisiones del transporte, uno de los sectores que más contribuye al cambio climático, sino que también busca favorecer un desarrollo territorial más equilibrado y resiliente. Realmente, se trata de un cambio de paradigma. La movilidad deja de ser entendida únicamente como desplazamiento para convertirse en un elemento estratégico de sostenibilidad, competitividad y bienestar social.
La ley introduce novedades que afectan tanto al ámbito urbano como al empresarial. Por ejemplo, establece la obligación de que los municipios con más de 50.000 habitantes desarrollen Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS), con el objetivo de reducir emisiones y fomentar medios de transporte más eficientes. También impulsa la electrificación del transporte público y privado, el fomento de zonas de bajas emisiones y la intermodalidad entre distintos medios de transporte.
Además, se crea un Sistema Nacional de Movilidad Sostenible, con la finalidad de mejorar la planificación y coordinación entre administraciones, y de reforzar y facilitar la cooperación público-privada. La ley también contempla mecanismos de financiación más ágiles y herramientas digitales para optimizar la gestión de flotas, infraestructuras y servicios. En el contexto actual, en el que la movilidad representa casi el 30% de las emisiones de CO₂ de nuestro país, esta norma se convierte en una palanca necesaria para alcanzar la neutralidad climática en 2050.
La transición hacia una movilidad baja en carbono sin duda nos abre grandes oportunidades, pero también nos va a exigir planificación, inversión y una visión compartida entre todos los actores. La electrificación de flotas, la instalación de infraestructuras de recarga, la gestión inteligente de la energía o la digitalización de servicios serán factores decisivos para garantizar la competitividad de las empresas y la sostenibilidad de las ciudades.
En este punto, la colaboración entre el sector público y privado también será esencial. Los ayuntamientos, por ejemplo, necesitarán socios tecnológicos y energéticos capaces de acompañarlos en la implementación de soluciones.
En Edison Next llevamos años trabajando para hacer realidad los objetivos que persigue esta nueva ley. Nuestras soluciones de movilidad sostenible, gestión energética y digitalización ya están ayudando a muchos municipios y empresas de toda España a reducir su consumo, mejorar su eficiencia y avanzar hacia la descarbonización.
A través de proyectos como la instalación de puntos de recarga eléctrica, la gestión inteligente de alumbrado público o la certificación de ahorros energéticos mediante Certificados de Ahorro Energético (CAEs), estamos acompañando a nuestros clientes en su camino hacia un sistema de movilidad más sostenible.
La Ley de Movilidad Sostenible es, una hoja de ruta que nos recuerda la necesidad de actuar hoy para garantizar nuestro bienestar de mañana. Desde Edison Next defendemos y sabemos que el futuro de la movilidad no solo puede ser eléctrico, sino que necesariamente también será eficiente, digital y colaborativo.